Neurociencia Cognitiva, nuevo blog divulgativo
Desde hace varias décadas, el estudio del cerebro ha sufrido una revolución. El número de publicaciones científicas relacionadas con el cerebro se ha multiplicado hasta el punto de ser imposible seguir todos los avances en este campo. Todo este conocimiento ha permitido crear una nueva disciplina científica, llamada neurociencia. La Neurociencia consiste en el estudio del funcionamiento cerebral mediante sofisticados sistemas de neuroimagen (EEG, fMRI, magnetoencefalografía, PET…).
Una de las ventajas de estudiar el cerebro con estas nuevas técnicas de imagen es que permiten visualizar en tiempo real como se activan las diferentes partes del cerebro cuando se realiza una tarea. Hasta la aparición de estas técnicas de imagen, se comparaba el cerebro con una caja negra. No sabíamos qué pasaba en su interior. Pero ahora, se empiezan a comprender mejor los mecanismos básicos de procesos cognitivos como la atención, la memoria o el aprendizaje. Por lo tanto, el estudio de estos procesos cognitivos básicos se llama neurociencia cognitiva.
Este conocimiento científico permite a posteriori crear o mejorar el tratamiento de las enfermedades mentales, tanto si la patología a tratar es un déficit de atención en un niño como la enfermedad de Parkinson en un anciano. En ambos casos, una de las vías dañadas en el cerebro es común, y su consecuencia es la disfunción dopaminérgica en los ganglios basales. Todos estos cambios científicos y tecnológicos nos obligan a una rápida adaptación a este nuevo escenario.
Ese mismo año, en un estudio de IESE sobre las características de los hospitales del futuro, el profesor J. Rivera en colaboración con el Hospital Clínico y el Hospital Karolinska establecieron las características de estos nuevos hospitales. Los hospitales del futuro tienen por delante retos que sólo podrán superar si consiguen situarse en una posición clave dentro de la cadena de valor del sistema sanitario. Para superar este reto, los autores del estudio proponen que los hospitales deben tener la capacidad de incorporar nuevos profesionales procedentes de otras disciplinas (neurocientíficos, informáticos, ingenieros… ) que en equipos multidisciplinares, desarrollen protocolos clínicos de investigación. Estas investigaciones permitirán generar evidencia científica aplicada a la mejora de la salud del paciente.
Nuestro reto como hospital que quiere sumarse a este cambio de paradigma, es la creación de una unidad de investigación, un Laboratorio de Observatorio de Neurociencia Aplicada que recibirá el nombre de ONA LAB, que permita estudiar y difundir las últimas novedades y avances en el campo de la neurociencia cognitiva. Gracias a la colaboración entre investigadores, universidades y el equipo de profesionales de la Fundación Nou hospital evangèlic, esperamos crear sinergias para investigar en neurociencia cognitiva.
Nuestro primer paso es crear este blog divulgativo que sea accesible tanto para los pacientes como para sus familiares. Un reto que nos estimula y nos hace ilusión. Esperamos que el blog pueda ser de ayuda en el proceso de comprensión y aceptación de las enfermedades mentales.
Por Jaume Guilera, MD.
This post is also available in: Catalán